Oportunidades y retos para las TIC en 2023: IDC
Según informó IDC a medios especializado, la creciente digitalización de las empresas aumentó en Latinoamérica el gasto TI en 9 puntos desde 2020 a 2021, y esperan un crecimiento de 5.3% para 2023. Sobre México, la proyección de crecimiento para este año es de 12.9% y para 2023, 5.9%.
También auguraron que el gasto en TI seguirá superando el crecimiento del PIB en la región, y pronostican que crecerá 32 veces más que la economía en 2023, debido en gran parte a que “la tecnología digital establece una base para la excelencia operativa, la diferenciación competitiva y el crecimiento a largo plazo”, comentaron voceros de esta empresa analista.
Para el próximo año, se informó que el gasto corporativo se incrementará 12% en la región, y el impacto negativo se lo llevará el mercado de los dispositivos como smarthpones y computadoras en general. Y que las tecnologías relacionadas con mercados emergentes serán los que registren los mayores crecimientos, de 20% y más, como industria 4.0 con machine learning, robótica, IA y IoT, cómputo en nube (pública e híbrida), movilidad, centros de datos, conectividad y Edge, etcétera.
“Seguiremos registrando una demanda de agenda digital asociada a este cambio hacia la digitalización en las organizaciones latinoamericanas.”
Este escenario de crecimiento enfrentará desafíos como el riesgo de recesiones en las economías del mundo, inflación, la guerra en Ucrania, políticas domésticas, los riesgos de rebrotes de COVID, y los efectos de todo esto en los costos de producción, las cadenas de suministros y atracción y mantenimiento de talento laboral relacionado con procesos de transformación digital, como desarrolladores, ingenieros, científicos de datos y otros.
Cabe agregar que, según IDC, el mercado de dispositivos y cómputo se estabilizará en el segundo semestre del 2023.
Los analistas expusieron a la prensa especializada las siguientes predicciones mundiales de la industria TIC para el 2023:
- Para 2027, más del 50 % de los presupuestos de TI en la mayoría de las empresas G500 se asignarán a conectividad, activos de seguridad, computación y datos utilizados para entregar sus propios procesos como servicio y productos inteligentes.
- En 2025, el 60 % de las ofertas de infraestructura, seguridad, datos y redes requerirán servicios basados en la nube, con plataformas de control que permiten una amplia automatización y prometen importantes reducciones en costos operativos continuos.
- Hasta 2024, deficiencias en la creación de habilidades críticas y esfuerzos de capacitación por parte de los líderes en la industria de TI, evitarán que el 65% de las empresas obtengan el valor total de la nube, los datos e inversiones en automatización.
- Las afirmaciones soberanas en sostenibilidad, resiliencia y residencia de activos hasta 2025 obligarán a los CIO de G2000 a cambiar el personal, los presupuestos y los procesos operativos en más del 35% en TI y activos.
- En 2023, se frenará el 70 % de la adopción de infraestructura/software como servicio por parte de las empresas, más por la incapacidad de evaluar las promesas de una innovación más rápida y ganancias operativas que por preocupaciones de costo.
- Para fines de 2024, el 60% de las ofertas de aaS de nivel platino en seguridad, operaciones comerciales y DaaS, incluirá acceso combinado a equipos especializados de PyMEs para ayudar a reducir el impacto de las habilidades escasez.
- En 2025, lanzamientos de productos digitales de alta visibilidad basados en automatización inteligente y aaS, se enfrentará a importantes retrasos debido a problemas globales o regionales de la cadena de suministro de silicio y código.
- Hasta 2026, el 55 % de las empresas que intenten utilizar ofertas de tecnología por cable seguirán teniendo dificultades con una proliferación de sistemas de control en silos que aumentan los costos de conectividad y limitan el uso compartido de datos.
- En 2026, el 45% de las empresas del G2000 seguirán enfrentando riesgos materiales debido a la falta de voluntad de los trabajadores y líderes empresariales, para confiar en las acciones iniciadas por sistemas tecnológicos autónomos.
- Para 2027, la capacidad de implementar y utilizar la inteligencia artificial como una capacidad inherente en cualquier nuevo producto/proceso, será una característica principal de las cinco empresas de más rápido crecimiento en la mayoría de las industrias.
Para el caso de la industria en Latinoamérica, IDC expuso las siguientes predicciones:
- Para 2028, más del 35% de los presupuestos de TI en las 5000 empresas más grandes de América Latina se destinarán a activos de conectividad, seguridad, computación y datos utilizados, para entregar sus propios procesos como servicio y productos inteligentes.
- En 2026, el 40 % de las ofertas de infraestructura, seguridad, datos y redes requerirán servicios basados en la nube, con plataformas de control que permiten una amplia automatización y prometen importantes reducciones en costos operativos continuos.
- Hasta 2026, deficiencias en la creación de habilidades críticas y esfuerzos de capacitación por parte de la industria de TI, evitarán que el 70% de las empresas obtengan el valor total de la nube, los datos e inversiones en automatización.
- Las afirmaciones soberanas en sostenibilidad, resiliencia y residencia de activos hasta 2026 obligarán CIO de las 5000 empresas más importantes de América Latina para cambiar personal, presupuestos y operaciones procesos para más del 30% de los activos de TI y datos.
- En 2026, se frenará el 40% de la adopción de infraestructura/software como servicio por parte de las empresas, más por la incapacidad de evaluar las promesas de una innovación más rápida y ganancias operativas que por preocupaciones de costo.
- Para fines de 2026, el 30 % de las ofertas de aaS de nivel platino en seguridad, operaciones comerciales y DaaS incluirá acceso combinado a equipos especializados de PyMEs para ayudar a reducir el impacto de las habilidades escasez.
- En 2027, lanzamientos de productos digitales de alta visibilidad basados en automatización inteligente y aaS, se enfrentarán a importantes retrasos debido a problemas globales o regionales de la cadena de suministro de silicio y código.
- Hasta 2027, el 25 % de las empresas que intenten utilizar ofertas de tecnología por cable seguirán teniendo dificultades con una proliferación de sistemas de control en silos que aumentan los costos de conectividad y limitan el uso compartido de datos.
- En 2027, el 50% de las 5.000 empresas más grandes de América Latina seguirán enfrentando problemas materiales, riesgos debido a la falta de voluntad de los trabajadores de primera línea y los líderes empresariales para confiar en las acciones iniciadas por sistemas tecnológicos autónomos.
- Para 2028, la capacidad de implementar y utilizar la inteligencia artificial como una capacidad inherente en cualquier nuevo producto/proceso (Visión de Máquina).