México, blanco del 66% de los ataques en LA
El Festival de Ciberseguridad para América Latina se complace en anunciar el lanzamiento de su esperada Segunda Edición, que se llevará a cabo del 1 de junio al 26 de octubre de 2023. Este evento anual, organizado con el objetivo de fomentar el conocimiento y la conciencia sobre la ciberseguridad, reunirá a expertos y profesionales destacados de la industria.
Según estudios recientes, los ataques cibernéticos han experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. México fue blanco del 66% de los ataques cibernéticos ocurridos en América Latina.
El Festival de Ciberseguridad para América Latina es una plataforma única que ofrece conferencias magistrales, talleres interactivos y oportunidades de networking para todos los interesados en la protección de la información y la prevención de ciberataques.
Los ciberataques pueden tener un impacto significativo en las finanzas de las empresas y los individuos. En el período de 2021-2022, estos ataques provocaron pérdidas de entre 3,000 y 5,000 millones de dólares por año en México, de acuerdo con la Asociación de Bancos de México y la American Chamber.
Durante cinco meses llenos de contenido de vanguardia, los asistentes podrán sumergirse en temas de actualidad, estrategias innovadoras y soluciones prácticas relacionadas con la ciberseguridad. Esta Segunda Edición, se enfocará en el lema “Únete a colorear un mundo digital sin grises”, el cual, incluirá una amplia gama de actividades que abarcarán áreas clave.
“Estamos emocionados de lanzar la Segunda Edición del Festival de Ciberseguridad para América Latina”, afirmó Ana Cecilia Pérez, socia directora en Capa8 y directora del evento. “En un mundo cada vez más interconectado, la ciberseguridad se ha vuelto fundamental para salvaguardar la integridad de los sistemas y proteger la información sensible. A través de este festival, buscamos promover un diálogo abierto y constructivo sobre los desafíos en este campo, impulsando así un futuro más seguro para todos”.
Los avances tecnológicos y la creciente dependencia de la conectividad han dado lugar a un aumento significativo de los ciberataques y las amenazas cibernéticas. Según estadísticas recientes del Cost of Data Breach Report, la violación de datos cuesta un promedio de US$ 1.68 millones para las empresas Latinoamericanas.
Las filtraciones de datos y los incidentes de seguridad pueden tener un impacto negativo en la reputación de las organizaciones. La ciberseguridad es una de las principales preocupaciones de las pymes, así lo dice el 43% de las empresas encuestadas en el Primer Estudio de Riesgos para Empresas Nacionales y Familiares Latinoamericanas 2023, realizado por Marsh.
Ante este panorama, el Festival de Ciberseguridad para América Latina se presenta como una oportunidad única para abordar estos desafíos y promover una mayor conciencia sobre la importancia de la ciberseguridad. A través de conferencias, talleres y actividades interactivas, se brindarán estrategias y soluciones prácticas para protegerse de las amenazas cibernéticas y construir un futuro seguro.
La ciberseguridad es esencial para salvaguardar las infraestructuras críticas, como los sistemas de energía, transporte, salud y comunicaciones. Un ataque exitoso a estas infraestructuras podría tener consecuencias devastadoras en la sociedad y la economía.