Inteligencia Artificial facilita pensamiento creativo

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en un nuevo paradigma dentro de las tecnologías de la información que cambia la propia escritura del código y favorece nuevos escenarios de trabajo y entornos de creación. Si en las tecnologías de la información tradicionales, la automatización de tareas se producía sobre una base determinista (si ocurre A y B, se hace C), con base a los datos, en la IA la automatización de tareas conlleva un razonamiento que facilita el pensamiento creativo y la toma de decisiones. La combinación de algoritmia y volúmenes ingentes de datos son evaluados bajo una codificación de instrucciones que razonan sobre la experiencia acumulada y una situación concreta y emiten una decisión o crean un nuevo output. Además, la experiencia va continuamente cambiando en el tiempo y el algoritmo va también cambiando, aprendiendo de forma progresiva.

 

Sus ámbitos de aplicación son infinitos puesto que afectan a toda la cadena de valor de cualquier negocio (o de la administración pública en la prestación de servicios a sus ciudadanos/ la sociedad). Contemplan desde clientes (y ciudadanos) para entender sus comportamientos y necesidades; hasta el asesoramiento financiero para el “gran público” en Banca; pasando por el marketing con el diseño de nuevas propuestas inteligentes o su encaje en el cliente; o el ámbito de las operaciones, donde es capaz de optimizar los procesos de servicio e industriales (reducir tiempos, reducir costes, minimizar errores, cumplir con la normativa/ regulación).

 

En esta nueva realidad, será clave la recapacitación de los trabajadores en los ámbitos afectados, así como la adaptación de los planes escolares, y la formación profesional y universitaria.

Otro ámbito de gran relevancia para la IA será su regulación.  La AI Act europea, cuya versión definitiva estará lista a finales de 2023, establecerá un marco normativo para aquellas soluciones tecnológicas que hagan uso de la IA, es decir, de cualquier sistema que recabe datos para, posteriormente, procesarlos y generar un resultado.

 

Para Minsait, la ética algorítmica debe abordarse desde una perspectiva holística del negocio, puesto que la IA es una pieza vertebradora del mismo, que se relaciona con la estrategia, los procesos, la cultura, etc. La compañía promueve una IA responsable y propone un marco integral alrededor de varias dimensiones empresariales. Sobre ellas, se establece tanto un diagnóstico como una hoja de ruta hacia la IA Responsable, haciendo especial énfasis en la transparencia, trazabilidad y neutralidad de los algoritmos, y siendo conscientes de la importancia de facilitar recursos e información necesarias para que las organizaciones puedan orientar, de forma más sencilla, su evolución hacia una IA más transparente y responsable.

 

Los datos llegan al siguiente nivel

El Big Data se está reforzando con la Analítica de Datos y esta da paso al siguiente nivel, la Inteligencia Artificial (IA). El procesamiento y análisis de datos se han vuelto esenciales para las empresas e instituciones que deben aprovechar al máximo los activos de información que tienen. Es tal la cantidad de datos que si fueran procesados por operadores humanos llevaría demasiado tiempo y podrían incrementarse los márgenes de error. Gracias a la IA, se pueden analizar grandes cantidades de información en muy poco tiempo, proporcionando una mejor comprensión de la situación actual y pronósticos más precisos.

 

Actualmente, cualquier empresa puede implementar la inteligencia artificial en sus operaciones y hay infinidad de maneras de alcanzar su máximo potencial en diferentes modelos de negocio. Además de agilizar procesos, puede fortalecer la ciberseguridad de una empresa, analizando posibles impactos negativos e interceptando archivos maliciosos que pueden robar información importante; o ayudarlos a conocer las necesidades de sus clientes de manera más detalla a través del análisis de datos. En solo segundos puedes saber qué necesitas potenciar en tu empresa y cómo ampliar tu alcance. Una IA en su máximo potencial es de utilidad absoluta para las empresas. Con el mismo factor aprendizaje, esta puede adaptarse a las necesidades más urgentes de los negocios para potenciarlos, incrementando su grado de conocimiento, mejorando su capacidad de proyección, aumentando sus competencias para la ejecución de proyectos o desarrollando nuevas soluciones que respondan a los retos de negocio. En la actualidad puedes solicitarle a una IA un dibujo de un tema específico y en menos de un minuto tendrás cinco alternativas a ese dibujo.

 

Investigación y futuro

Minsait, que ha creado junto a la Universidad de Granada y Google Cloud uno de los centros de Inteligencia Artificial más innovadores de Europa, señala la necesidad creciente de crear organizaciones inteligentes basadas en la gestión eficiente del dato, reducir la brecha entre el avance de las tecnologías y el ritmo de adopción de las mismas y suplir la falta de propuestas tecnológicas.

 

La compañía también ha firmado recientemente con la Universidad de La Coruña un convenio de colaboración destinado a incentivar acciones de formación y transferencia tecnológica en el ámbito de la Inteligencia Artificial.

 

David Medina Mayorga, responsable de Analítica e Inteligencia Artificial Latam en Minsait

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com