Autodesk refuerza las soluciones verticales

Autodesk refuerza las soluciones verticales. Autodesk, líder mundial en software de diseño 3D, ingeniería, construcción, manufactura y medios y entretenimiento, ha evolucionado para responder a los retos actuales mediante soluciones especializadas para cada industria. En el sector de arquitectura, ingeniería y construcción (AEC) destacan herramientas como Revit, Civil 3D, Navisworks y BIM Collaborate Pro, que permiten mejorar la colaboración y la gestión de proyectos con flujos de trabajo basados en BIM.

 

Para manufactura (MFG), soluciones como Inventor, Fusion 360, PowerMill y Vault impulsan la innovación en el diseño de producto, la automatización y la fabricación avanzada. Finalmente, en medios y entretenimiento (M&E), productos como Maya y 3ds Max potencian la creatividad y la producción de contenidos digitales de alto impacto.

 

Autodesk estructura su propuesta de valor a través de colecciones de software especializadas, que integran soluciones para distintas industrias. En arquitectura, ingeniería y construcción, en diseño de producto y manufactura, y en medios y entretenimiento, estas colecciones proporcionan flujos de trabajo conectados y escalables. De esta manera, Autodesk ofrece a los profesionales un ecosistema robusto que impulsa la productividad, la colaboración y la innovación en cada disciplina.

 

Autodesk nació hace casi cuatro décadas con AutoCAD, cuando se buscaba que estas aplicaciones funcionaran en las plataformas de la época para hacer dibujos técnicos detallados con una gran precisión, lo cual ayudaba en sectores de arquitectura, ingeniería, construcción y manufactura, para hacer eficiente el tiempo de diseño.

 

Posteriormente, en los 2000, la empresa compró fábricas de software de modelados paramétricos y los incluyó para complementar la suite de software de diseño asistido por computadora, pero con un enfoque distinto. Esto porque software no ayudaba al dibujo, sino al diseño, lo cual permite que los profesionales de tales industrias se dedicaran a diseñar y el software se dedicara a dibujar. Desde entonces, Autodesk adoptó el eslogan “haz cualquier cosa” o “tecnología para crear y diseñar un mundo mejor”.

 

Hoy las soluciones Autodesk abarcan estos mismos sectores pero con mucha mayor especialidad. Es decir, ayuda a modelar todo lo que tiene que ver con edificaciones del piso hacia arriba. Por ello tiene que ver con arquitectura, ingeniería civil, estructural e ingeniería de instalaciones

 

Todo esto va dentro de un modelo que permite revisar la congruencia entre las diferentes disciplinas, a fin de eficientar costos, reducir tiempos de ejecución en el área de construcción y arquitectura y, a su vez, mitigar riesgos.

 

 

Lo mismo pasa en la manufactura: empieza desde el diseño industrial o diseño de producto, permitiendo agregar todos los elementos de ingeniería para hacer la simulación de la manufactura del producto, como inyección de plásticos o el funcionamiento propio de los elementos.

 

“Para atender a las verticales, Autodesk tiene tres pilares. Uno está enfocado al sector de arquitectura, ingeniería y construcción, donde atienden a empresas constructoras, despachos de arquitectos, el gobierno que desarrolla proyectos de construcción, gestión territorial y catastros también necesitan herramientas para vincular las bases de datos junto con los mapas; esto con el objetivo de administrar adecuadamente el territorio”, explica Leonel Gómez, director general adjunto de Autodesk en Grupo Team.

 

El segundo pilar es el sector de diseño de producto y manufactura, donde se engloban todas aquellas empresas que generan diseño industrial, diseño de mobiliarios y herramientas, así como maquiladoras. Todas ellas ocupan también software de diseño por computadora para hacer los “layout” de sus plantas. Aunque también existe una gran oportunidad en el sector automotriz y el diseño industrial de electrodomésticos.

 

El tercer pilar tiene que ver con medios y entretenimiento. En estas dos industrias se requiere dibujo de precisión para, por ejemplo, desarrollo de videojuegos, o en firmas que hacen contenido, pues les permite generar sus escenarios virtuales, así como para dar vida a muchos de sus personajes.

 

“Se trata de un mercado que muy poca gente conoce, al menos en México, porque cuando estás hablando de efectos especiales o algún set virtual, uno piensa en otro tipo de tecnologías, pero no en Autodesk. Y sin duda es un mercado que se debe explorar bastante cerca.”

 

Hoy en día, los modelos tridimensionales se hacen en plataformas de Autodesk como Revit e Inventor. Estas tecnologías tienen cerca de 20 años en el mercado. Uno abarca todo el concepto llamado “building information modeling”, que es el modelado de la información de las edificaciones. Y el otro integra el concepto llamado “digital prototyping” o prototipado digital.

 

Si bien no son tecnologías nuevas, hoy se están utilizando en México y  cubren varias disciplinas. Por ejemplo, en la parte de Revit se tiene disponible Revit Architecture, Revit Structure y Revit MEP (mechanical electrical plumbing) para hacer cálculo estructural.

 

“Por esta razón se debe tener una colaboración entre diferentes disciplinas. Para ello, Autodesk generó la plataforma Beam Collaborate donde todos los diferentes especialistas pueden colaborar en el mismo modelo y generar una construcción virtual.”

 

Actualmente, Autodesk está subiendo esta parte de colaboración a modelos de construcción en la nube bajo tecnologías “construction cloud”, con el objetivo de tener una imagen mientras se construye lo que debería ir ahí, a fin de que sea una guía de ensamble para los contratistas y los constructores.

 

Adicionalmente, cuando se tienen los modelos de diseño en la nube, Autodesk agrega inteligencia artificial para mejorar la eficiencia de los modelos correspondientes. Y esto lo hace posible en el sector de arquitectura, ingeniería y construcción con la plataforma Forma.

 

En el caso de la manufactura, se tiene una plataforma llamada Fusion, que está en la nube, y para la parte de medios de entretenimiento, hoy existe la plataforma cloud denominada Flow.

 

Leonel Gómez advierte que México aún transiciona de autoCAD a los modeladores. “Hay empresas muy vanguardistas que ya están en la parte de colaboración, pero la labor de Team es seguir acercando la tecnología a los usuarios, en conjunto con el canal de distribución, para que estas tecnologías puedan ser aprovechadas y puedan aumentar su productividad, bajar costos y mitigar riesgos.”

 

Por ello, a decir del responsable de la distribución de Autodesk en México, la oportunidad todavía es muy grande, ya que existe un número importante de empresas que necesitan estos productos. Sólo es necesario hacer conciencia de los beneficios que esto tiene adosado, así como ayudar a nuestros partners a ver que el pago de suscripciones de Autodesk mejora las posibilidades.

 

“Muchas personas ocupan tecnologías de Autodesk desde hace 40 años, cuando se vendía como paquete, y al final invierten mucho tiempo haciendo dibujos como se hacía en aquellos años, cuando pueden aprovechar las nuevas características. Si se tiene una suscripción hoy, con el asesoramiento de un canal de Autodesk todas estas empresas pueden pasar de esos dibujos de hace 40 años a modeladores tridimensionales que les permiten ser mucho más eficientes. Y esa es nuestra labor, llevar el mensaje y el acompañamiento para que se use la tecnología al máximo potencial”, concluye el directivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com