Ya está disponible “La Historia de la computación en México: 2000-2009, La Era del Internet”
- Se trata el quinto Tomo de la Colección, donde se pasa revista sobre la primera década del nuevo siglo XXI.
- El autor, Aquiles Cantarell Martínez, realiza por primera vez un ensayo histórico sobre lo que representó el avance de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) en estos años, y su impacto no sólo económico, sino también en el ámbito social y cultural.
- La investigación y la producción editorial fueron patrocinadas por empresas de la industria de las TIC en México, entre ellas, HPE, Aspel, Cisco, CompuSoluciones, Contpaqi, Epson, Imagen TI, Ingram Micro, ITW, Mainbit, Oracle, Schneider, Team, Warriors y Xerox.
- La obra está disponible en formato digital en la página: https://historiati.mx, a un precio de 299 pesos.
El equipo editorial que produce la revista especializada en tecnología, Canales TI, anuncia el lanzamiento del Tomo V de la Colección de Libros “Historia de la Computación en México”, cuyo título es “La Era del Internet”, tocando el periodo del 2000 al 2009.
El progreso en la actualidad está íntimamente ligado a la idea de la tecnología. Desde la Revolución Industrial, la percepción del avance de la humanidad se liga irremediablemente al progreso y, desde la segunda mitad del siglo pasado, a la alta tecnología. No hay ámbito del quehacer humano que, de una u otra forma, no se asocie a las computadoras y sus derivados.
Aquiles Cantarell, historiador y periodista especializado en tecnología desde mediados de los 80, se dio a la tarea de analizar la evolución de la industria de las TIC en México a través de una investigación histórica, con base en la cual se editaron una serie de libros que conforman la Colección “Historia de la Computación en México”. Iniciada hace diez años, la serie llega a su quinto tomo llamado “La era del Internet”, que abarca la primera década de nuevo milenio.
En la obra se resalta que en esta época, el personaje del hiperconsumidor ya no sólo desea el bienestar material. También se convierte en un rabioso demandante del confort exponencial. Todo ello adosado a una exigencia de los más modernos avances tecnológicos. El mexicano puede ahora meditar, ser vegetariano o comprometerse con el planeta, pero todo a través de la computadora, Internet o una intensa comunicación vía la telefonía celular.
Pero, advierte el autor, el peaje que pagamos los mexicanos por consumir los poderes de la tecnología es la alineación, un costo que puede salirnos particularmente caro en el caso de nuestras tecnologías intelectuales. Las herramientas de la mente amplifican y a la vez adormecen las más íntimas y humanas de nuestras capacidades naturales: las de la razón, la percepción, la memoria y la emoción.
El libro analiza el nacimiento de una nueva modernidad en México que coincide con la “civilización del deseo”, construida durante la segunda mitad del siglo XX, y que se consolida con la llegada de las computadoras personales y la ubicuidad del Internet.
También nos introduce en el concepto del consumismo ciberfetichista, el cual nos somete a una presión brutal: ahora, teclear ciento cuarenta caracteres, vestidos con ropa de marca es la nueva frontera de la banalidad. “Muchos productores de contenido acortaron sus contenidos para adaptarse a la capacidad de atención más corta que caracteriza a los consumidores en línea”, relata Aquiles Cantarell.
“Cuando los mexicanos nos conectamos a la red, entramos en un entorno que fomenta una lectura somera, un pensamiento apresurado y distraído, un pensamiento superficial. Es posible pensar profundamente mientras se navega por la red, como es posible pensar insustancialmente mientras se lee un libro, pero no es este el tipo de pensamiento que la tecnología promueve y recompensa.”
“No es sólo que tendemos a usar la red habitualmente, incluso de forma obsesiva. Es también que la red ofrece exactamente el tipo de estímulos sensoriales y cognoscitivos, repetitivos, intensivos, interactivos, adictivos que han demostrado la capacidad de provocar alteraciones rápidas y profundas de los circuitos y las funciones cerebrales.”
“Una vez que nuestras mentes se adaptan a este rompecabezas que es el contenido web, las empresas mediáticas han tenido que adaptarse a estas nuevas expectativas de su público. El objetivo: proporcionar más opciones a la gente y liberarla de compras no deseadas, pero también ilustra y refuerza los cambiantes patrones de consumo de información que promueve la web. Como dice el economista Tyler Cowen: cuando el acceso a la información es fácil, tendemos a favorecer lo breve, lo lindo, lo deshilvanado, lo inmediato.”
“Ese no es el futuro que espera a los mexicanos con la ubicuidad, la movilidad, la conectividad perenne. Es nuestra realidad, hoy”, concluye el autor en esta obra.
Sobre la revisión histórica, el libro toca los principales acontecimientos que se vivieron en estos primeros año de los 2000, arrancando con el gran mito del año 2000, la enorme burbuja de la red de redes, la expansión irremediable de la conectividad, el desarrollo del cómputo personal hacia la movilidad y los nuevos dispositivos, los nuevos modelos que más bien parecen reediciones en infraestructura, con la demanda creciente de almacenamiento y gran cómputo, los inicios de la Nube, la necesidad cada vez mayor de servicios relacionados con las TIC y el rol del indispensable canal de distribución y sus primeros intentos por organizarse, dando origen a las asociaciones de distribuidores y mayoristas.
La obra también destaca al gran proyecto tecnológico del gobierno de estos años, Enciclomedia, que tuvo repercusiones en el modelo de comercialización y uso de las TIC en segmentos prioritarios, como la educación.
Cabe mencionar que esta investigación de cinco años fue financiada con el apoyo de empresas de la industria de las TIC en México, las cuales comulgaron con la visión de Aquiles Cantarell, en el sentido de la necesidad imperiosa de hacer “historia” de su industria, para dejar a las nuevas generaciones un legado que representan ya cinco décadas de grandes enseñanzas y que pueden dar luz sobre el devenir en el nuevo milenio, sobre todo en un mercado tan estratégico en el desarrollo económico, político, social y cultural, que representan hoy las TIC.
Las compañías que apoyaron con su patrocinio son las siguientes: Hewlett Packard Enterprise, Aspel, Cisco, CompuSoluciones, Contpaqi, Epson, Imagen TI, Ingram Micro, ITW, Mainbit, Oracle, Schneider, Team, Warriors y Xerox.
A diferencia de los cuatro libros anteriores de la serie, en esta ocasión la editorial decidió crear un libro digital que honre el Internet como modelo de vida. El libro está disponible en https://historiati.mx, a un costo de 299 pesos.
Aquiles Cantarell Martínez nació en la ciudad de Campeche, Campeche, en 1959. Estudió Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Inició su carrera como periodista de tecnología en la revista del CONACYT, en 1981. Fue pionero en publicaciones dedicadas a la tecnología, con la creación de Decisión BIT, de Grupo Novedades en 1985. Ha fundado y dirigido varias de las publicaciones más exitosas en tecnología para el mercado de distribuidores de TI. Fue director del portal de tecnología y cultura Esmas.com, de Grupo Televisa. Fue conductor de los primeros programas de radio especializados en tecnología en las radiodifusoras Radio 13 y Radio Fórmula. Es escritor incansable de cuentos de ciencia ficción y fantasía, temas sobre lo que ha publicado en una recopilación de sus obras llamada “La nave y otros relatos”, en la desaparecida Hobbiton Ediciones. Y, por supuesto, escribió y publicó la serie de libros “Historia de la computación en México”, que abarca las décadas de los 60, 70, 80, 90 y ahora 2000 a 2009.
Exabyte Comunicaciones es la Casa Editora que representa a partir de 2017 el Tomo V de la Colección “Historia de la Computación en México”.
Contáctanos
Tel y Whatsapp: +52 01 55 3707 5672