Videovigilancia va más allá de la imagen
La transformación digital también impacta la seguridad física en videovigilancia, llevando el reto de integrar los dispositivos a soluciones de software y servicios, que incrementen el éxito en la prevención y actuación frente a los delitos, y ahora también impacten en la productividad de las organizaciones en rubros como analítica e IoT.
La videovigilancia es un cuento viejo. Desde el siglo pasado se utilizaban cámaras de seguridad analógicas como complemento de los sistemas de vigilancia, principalmente en grandes empresas e instalaciones industriales, y sólo en algunas propiedades de personajes muy encumbrados. Pero en la actualidad, el uso de las cámaras de este tipo no sólo dejó atrás los sistemas analógicos, sino que son ya parte del entorno en cualquier tipo de propiedad y en cualquier zona del país.
Es más, no sólo se han incorporado de manera muy exitosa a las soluciones de prevención de cualquier tipo de inmueble, sino que ya son parte de las soluciones globales en las mega ciudades. De hecho, comienzan a rebasar el concepto de ser soluciones estrictamente orientadas a la seguridad per se, y se vislumbran como elementos fundamentales en las analíticas de negocios y análisis poblacionales, así como una violenta irrupción en el futuro digital y el IoT.
Pero vayamos por partes y ubiquémonos en la problemática actual que enfrentan los mexicanos. Las gravísimas dificultades que enfrentan las megalópolis como la CDMX y sus zonas conurbadas (aunque el problema es similar a lo largo y ancho del territorio nacional), son dignas de una novela de Lovecraft. Son tantas y tan variadas, que superan cualquier esfuerzo de las autoridades, aunque hay que decirlo, ellos también ponen su tonelada de arena para agravarlos.
Aun así, tanto autoridades como ciudadanos buscan la manera de reducir en lo posible esta enorme carga y una de las alternativas es volver los ojos hacia la tecnología. Ahí van algunos datos que son útiles para entender parte del problema.
Solución a ciudades
Actualmente, las ciudades ocupan 2% de la superficie terrestre y, de acuerdo a estimaciones de la Organización Mundial de las Naciones Unidas, el 70% de la población mundial será urbana en el 2050. Ante esta perspectiva, la CDMX tiene el reto de transformarse en una ciudad inteligente para soportar la demanda de servicios, movilidad e instalaciones de sus casi 9 millones de habitantes.
La vigilancia ciudadana presenta grandes retos y enfoques de seguridad. Con el fin de proteger una ciudad de múltiples amenazas, contar con un control y los diferentes roles de asistencia ciudadana, se requiere tecnología con una arquitectura robusta, resistente y probada.
Por ejemplo, según la última encuesta del “Semáforo delictivo”, organización ciudadana para el monitoreo del crimen en México, el índice de robo a casa habitación y el robo a negocio va de niveles malos a muy malos. Mientras que en lo que se refiere a la CDMX, el primero es muy malo y el segundo, tan sólo malo.
Por su parte, en los aeropuertos y en las fronteras terrestres, la verificación ágil de identidad se convierte en un requisito esencial para la seguridad. La implementación de soluciones de identificación por reconocimiento facial, de iris, patrones de venas en las manos y de otras señales biométricas, así como el uso de escáneres para grandes cargas transportadas, aceleran el flujo de personas y monitorean mercancías sospechosas.
También los hospitales comienzan a visualizar la videovigilancia como una herramienta versátil dentro de la red de TI, junto con otros elementos conectados como sistemas de control de acceso y sonorización, que están liderando una transición tecnológica. En el futuro, según Axis Communications, las instituciones dispondrán de cámaras que captarán datos de forma continua para evaluar riesgos, generar alertas automáticas, agilizar procesos sin la intervención humana, analizar y cruzar grandes volúmenes de datos como un verdadero cerebro rigiendo toda la operación hospitalaria.
“En México –dice Francisco Rodríguez, de Axis Communications–, se está poniendo de moda el tema de las ciudades seguras, y es uno de los principales mercados que estamos viendo crecer. Hay mucho interés en garantizar que una persona esté segura cuando pasa de un punto A hacia un punto B, de tal manera que esto genere seguridad en la gente, tanto a la que vive en la metrópoli como a la que va de vacaciones o negocios.
“También estamos viendo ciertas tendencias en el país, donde la seguridad física está creciendo en la industria, donde hay una importante necesidad de videovigilancia. Nosotros tenemos soluciones para hospitales, empresas industriales, condiciones difíciles y extremas, transporte, sistemas pequeños, sistemas de una, dos o tres cámaras, para todo tipo de entornos, hasta sistemas tan robustos como la vigilancia ciudadana y comercios con muchos puntos involucrados”.
PyME y SOHO
Una visión parecida tiene Érika Bernales, responsable de México, Perú y Ecuador, de D-Link. “Hay una gran oportunidad de este segmento de videovigilancia, debido al incremento de la delincuencia, tanto en la empresa, como hogares y personas. Según el Inegi hoy en día, el 75% de la población se siente insegura. D-Link tiene un portafolio no sólo con cámaras de vigilancia, sino todo lo que converge en ella, como son el storage, los access point para los wi-fi, switches, gestión gratuita… Hay muchos sectores de crecimiento, ya que la gente no confía en la policía en general, y entonces recurre a poner su propia seguridad, instalando sus propios sistemas de videovigilancia en sus empresas y hogares”.
Por ello, opinan los entrevistados, hoy no sólo las grandes corporaciones son las que invierten gran cantidad de sus presupuestos en seguridad, sino también las pequeñas y medianas empresas. Para ellos, los proveedores de esta tecnología hoy ya tienen equipos y aspectos básicos, democratizando el tema de la tecnología IP. Con ofertas de precios menores a los 300 dólares, permiten ir incorporando más dispositivos de todo tipo, lo que da ventajas tecnológicas y acceso a las mejores opciones.
Incluso Logitech, empresa que podría pensarse poco interesada en el tema, tiene una interesante solución para las microempresas o los hogares. “México, apunta Desiree Ortíz, directora para México, es un mercado que demanda una enorme cantidad de soluciones de videovigilancia, ya que en los últimos años se ha dado un incremento en delitos como el robo a casas habitación, y más del 38% en robos a negocios”.
De ahí que la empresa se haya enfocado con su producto Circle, fácil de instalar y operar, en alta definición y visión nocturna, que permite monitorear lo que está pasando en el negocio o el hogar, desde cualquier dispositivo móvil.
Por su parte, D-Link cuenta con un portafolio de cámaras tanto internas como externas de tipo domo, Bullet, tipo seguridad ciudadana, antivandálicas, para interiores, exteriores, cámaras para cada necesidad, cada segmento e incluso pueden adaptarse al presupuesto de cada compañía.
No hay que olvidar que la empresa este año lanzó Omna, con Apple. Y ya se ha anunciado su trabajo junto con Google en el tema de Wi-Fi, que demuestra que esta tecnología puede trabajar con cualquier tipo de infraestructura. De tal manera que, si se requiere una solución que requiere de reconocimiento facial, movimiento o lectura de placas, sus sistemas pueden, de manera transparente, funcionar en esas condiciones.
Mercados por necesidad y nicho
Los jugadores en videovigilancia están en posibilidades de ofrecer soluciones adicionales a la seguridad tradicional, y para realizar diversas tareas más allá de la simple captura de imágenes, como es el caso del análisis del video. Esto puede realizarse dentro de los equipos, lo cual libera una parte del procesamiento que se tiene de manera centralizada, en un centro de comando, por ejemplo, y ahora se puede hacer directamente en sitio.
De ahí que la tendencia es que se esté avanzando en diferentes vertientes, por ejemplo, el análisis de audio, escuchar lo que se dice o voces pidiendo auxilio, o un disparo de un arma de fuego, por poner dos casos que, al poderlo distinguir, se pueden tomar acciones en ese momento.
Otro caso son las analíticas convencionales, como el conteo de personas y el cruce de una línea virtual, es decir, cuando una persona viene en sentido contrario al flujo de las personas. Todo eso ya se puede manejar virtualmente en las mismas cámaras.
También ya hay soluciones que resuelven, por ejemplo, condiciones extremas de temperatura, con equipos que trabajan en ambientes de 75 grados centígrados, sistemas que resisten la corrosión, la humedad, la salinidad, polvos muy finos, y la vibración. Para esta última, existen equipos que cuentan con estabilización electrónica de imagen, la cual evita que haya interferencia de la misma debido a la vibración, como en el caso de Axis.
Otro nicho de mercado en estas soluciones son los eventos sociales y familiares. Por ejemplo, en el caso de la Circle, el producto tiene la posibilidad de separarse de su base y convertirse en una cámara móvil y llevarlo a cualquier parte, de tal manera que no sólo su diseño sino su utilidad es singular.
Desarrollando canal
En lo que se refiere al trabajo con el canal, las empresas muestran un importante interés en integrar más socios de negocios y permitirles acceder a sus portafolios de producto y soluciones.
“La alianza con los canales resulta importante, por lo que buscamos hacer alianzas a largo plazo. Buscamos los distribuidores adecuados, justamente para tener una estrategia a largo plazo, dispuestos a comprometerse e integrarse a través de nuestros programas de capacitación, tanto comerciales como técnicos. Para que estos socios conozcan todas las opciones y puedan ofrecer la mejor opción a los usuarios”, explica el director de Axis.
Por su parte, Desiree Ortíz, afirma que algunos de los productos que se lanzaron con Telcel, ahora se están abriendo al resto de los canales y obviamente su papel es estratégico para su éxito. “No sólo representamos para el canal soluciones completas, sino altamente rentables. Además, y por fortuna, son productos a las que se puede acceder fácilmente gracias a su sencillez plug and play”.
Finalmente, Bernales concluye que “El canal son nuestros principales socios, por lo que el objetivo es incrementar las capacitaciones y certificaciones, con el objetivo de que más distribuidores vendan más soluciones y no tanto los dispositivos per se. Nuestras certificaciones estás más orientadas a módulos, es decir, que las hay para wi-fi, switching, e IP, así como certificaciones comerciales y técnicas. Y dentro de esos módulos se encuentra la parte de videovigilancia. Hoy los canales están atentos y respondiendo a las demandas de los usuarios, los cuales están saliendo a pedir soluciones de videovigilancia. Ya en una segunda etapa, la videovigilancia servirá para hacer estudios, como los de hábitos de compra, tráfico, etcétera”.