TIC en México crece al 6%, pero enfrenta desaceleración
Por: M. Leticia Zamora
Ricardo Zermeño González, Director General y Fundador de Select, comentó que México entró tardíamente a su proceso de recuperación y que, si bien continúa creciendo, todavía se encuentra lejos de los niveles observados en pre-pandemia. Entorno que impacta al sector TIC en el que ya está siendo visible una desaceleración desde finales del segundo trimestre del año, a pesar de estar creciendo al 6%.
En su Reporte trimestral Tecnología y Negocios, Select muestra los resultados del primer semestre del 2022, derivados de sus diversas investigaciones así como de encuestas a miembros de SelectNET, a líderes de la industria TIC y a directores de tecnología en organizaciones usuarias (CIOs).
Zermeño explicó que aún en ese contexto, el dinamismo en redes fijas y móviles estimula las inversiones, incluyendo las del propio gobierno con su oferta de hacer llegar el Internet a toda la población. Al igual que las arquitecturas de micro servicios, migración a la nube y ciberseguridad están acelerando los servicios TIC.
Enfatizó que aun cuando estos segmentos muestran dinamismo, un factor que los puede limitar es la escasez de talento “pues conseguir personal experimentado y especializado se está convirtiendo en uno de los mayores retos de los negocios TIC”, señaló.
Alejandro Vargas González, Gerente de Análisis de la firma, explicó por qué se aminora el ritmo de crecimiento de la facturación de la industria TIC en México, señalando múltiples factores, entre otros que la demanda de PCs y dispositivos ha disminuido; que los mayoristas se encuentran frente al desafío de desplazar inventarios; y que el incremento en las tasas de interés encarece el financiamiento de proyectos. Pronosticó que “de seguir la tendencia actual, la industria TIC crecerá 8% en 2022 a pesos corrientes, es decir tendrá un crecimiento menor que en 2021”.
También informó que conforme al Radar Select de la Industria TIC, de crecimiento y participación en el mercado, en el segundo semestre del 2022 los Canales crecieron a doble dígito con una facturación de $106,196 millones de pesos; mientras que los fabricantes tuvieron una facturación de $146,983 millones; los operadores de $301,141 millones y los proveedores de servicios $53,732 millones.
Erick de la Cruz Rojas, Gerente de Análisis de Select, expuso que en el primer semestre el rubro de Telecomunicaciones creció 6.2%, aunque a menor ritmo que el año pasado. Señaló que particularmente dentro de los segmentos móvil y fijo residencial, se observa que la conectividad es cada día más relevante convirtiéndose en el impulsor del crecimiento en los ingresos, así como en el motor de las inversiones en redes fijas y móviles de nueva generación.
En contraste, destacó, “en el segmento fijo empresarial, la caída de precios de los servicios de comunicaciones tradicionales y algunas líneas de negocio, sobre todo las que están asociadas a la integración de hardware y redes, se han visto afectadas por el desabasto e impactan los ingresos de este segmento, lo que parcialmente se ve mitigado por una mayor participación de los servicios TI y de Nube que aportan el 19% de los ingresos empresariales de los operadores.
Arely Reyes Gaspar, Analista de Select, detalló los hallazgos de este 1er. semestre en el rubro de Canales el cual tuvo un crecimiento anual del 12.8% versus el S1 del 2021, ello debido tanto a la reactivación en las ventas de impresión y consumibles, soluciones de ciberseguridad y de salas para trabajo híbrido, como a proyectos grandes en empresas globales de Retail, Finanzas, Educación y Turismo. Señaló que “todos los modelos de negocio del Canal crecieron de forma similar a 2 dígitos, es decir Mayoristas, Detallistas, Distribuidores y VARs, en relación con los resultados en cada rubro del T1 y T2 del 2022”. Confirmó que uno de los retos que permanecen es el del desabasto por falta de componentes y líneas de producción insuficientes.
Así mismo, Arely Reyes Gaspar expuso que durante el 2o. trimestre del año se observó una desaceleración en el Gasto TIC del gobierno federal, con un ejercicio del presupuesto otorgado del 25%, en relación con el 31% en 2021 y el 28% 2020. Destacó que el segmento en el que mayormente ha gastado el gobierno federal, es en el de Servicios TIC con el 30% equivalente a $3,115 millones de pesos, los cuales incluyen servicios de centros de datos, desarrollo de software y servicios de mantenimiento. En Telecom ha gastado el 25% de su presupuesto, porcentaje equivalente a $2,719 millones de pesos, y en Equipo, el 22%, que representan $1,901 millones de pesos gastados.
Para concluir con la presentación del reporte, el Dr. Ricardo Zermeño González, se enfocó en analizar por qué los Servicios TIC se aceleran en relación con el primer semestre del 2020 y del 2021, y cómo en ese segmento es la Nube la que continúa acelerando el crecimiento a un ritmo de 30% anual. También presentó el Radar de Oportunidades Select en Servicios TIC, donde destaca el crecimiento de IaaS más PaaS y SaaS, y finalizó analizando el reto que está representando para el sector TIC, la contratación y retención de talento especializado: “42% de las empresas refieren que, en muchas ocasiones, están enfrentando competencia por talento desde empresas de otros países”.