Siemens realiza convenio académico para millennials
Se espera que para el 2020, los millennials ocupen más de un tercio de la fuerza laboral, por lo que la implementación de estrategias educativas es de vital importancia para el desarrollo comercial y tecnológico del país
Sin embargo, en este momento y durante la última década, concretamente en materia de competitividad, México muestra un constante descenso, pasando de la posición 32 a la 55 dentro del ranking de competitividad, según datos del Foro Económico Mundial.
Dicho fenómeno trae consigo fuertes consecuencias, entre ellas, que el país deja de ser atractivo para la inversión nacional y extranjera, y por ende, las empresas dejan de producir por no poder competir en el mercado internacional. Además, un punto crítico es que el trabajo, que podría ser desarrollado por los mexicanos, migraría hacía otros países.
Una de las herramientas más eficientes para detonar la productividad de las empresas, así como del país, en toda la cadena de producción, son las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), misma que registra un creciente desarrollo en los últimos años. Algunos expertos sostienen que, en los últimos cinco años, cerca del 30 por ciento del crecimiento, en países como Estados Unidos, se debe al uso de dichas tecnologías.
Y las compañías, ¿cómo hacen frente a este reto? Hoy en día las TIC son un ámbito, una competencia y una opción laboral para los jóvenes. Asimismo, resulta ser requisito indispensable, en la mayoría de las posiciones ofertadas en el mercado, el manejo de la tecnología. Los millennials tienen la capacidad de integrarse laboralmente y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) resultan ser no solo herramientas de trabajo, sino también un interesante ámbito de desarrollo profesional, opina la empresa Siemens, quien brinda oportunidades globales en PLM como respuesta a las necesidades actuales y futuras del mercado.
“El reto es desafiar y fomentar el crecimiento de los futuros líderes empresariales en áreas como ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por mencionar algunas, a través de programas académicos que propicien el desarrollo y formación de la próxima generación de diseñadores, ingenieros y científicos de computación”, advierte Juan Carlos Casis, Channel Manager, Siemens PLM Software Mesoamérica.
Es por ello que el esfuerzo de Siemens se centra en un convenio académico para que éstas incorporen en la docencia y áreas técnicas, la tecnología utilizada en la industria. Esto permitirá y dotará de conocimientos y habilidades a los jóvenes para el manejo de las herramientas de diseño en manufactura y producción avanzada y software; además del acceso a materiales de capacitación y certificación de los productos Siemens en diseño de productos avanzados y ensambles.
Esto incluye, además: definición y análisis de procesos de maquinado; análisis FEM del comportamiento del producto; colaboración entre diferentes departamentos en el desarrollo de un producto y administración de la información, y soluciones de Manufactura Digital para la definición, análisis y simulación de procesos de manufactura, incluyendo celdas robotizadas y estudios ergonómicos.