Salesforce revela brechas críticas en IA agéntica

Salesforce revela brechas críticas en IA agéntica. Un nuevo informe de Salesforce revela que Argentina, Brasil y México se encuentran en las etapas iniciales de preparación para la inteligencia artificial (IA) agéntica, con importantes desafíos en la adopción, innovación, inversión y desarrollo de capital humano. Los hallazgos subrayan una necesidad urgente de estrategias coordinadas entre los diversos actores de la sociedad y una mayor inversión para que la región no se quede atrás en la carrera global de la IA.

 

A través de un evento simultáneo en México, Brasil y Argentina donde presentó en exclusiva los resultados de su informe “Índice Global de Preparación de IA”, junto con una encuesta complementaria sobre upskilling en IA, la empresa convocó a una acción colectiva entre gobiernos, empresas, tercer sector, academia y sociedad civil.

 

Se espera que la adopción de agentes de IA, trabajando mano a mano con humanos, aumente un 327% en los próximos 2 años, generando una ganancia en productividad del 30%. Los países aptos para aprovechar su potencial estarán mejor preparados para liderar esta próxima ola de transformación digital.

 

Con el acompañamiento y el apoyo a nivel regional del AS/COA (Americas Society/Council of the Americas), el Director de Asuntos Gubernamentales y Externos para América Latina de Salesforce, Alejandro Anderlic, encabezó la presentación del informe y la encuesta que tuvo lugar en las oficinas que la compañía tiene en Buenos Aires, ciudad de México y San Pablo. A nivel local,  se realizó un panel de expertos moderado por Teresa Verthein, Jefa de Asuntos Gubernamentales para México, Colombia y América Central de Salesforce.

 

¿Cuál es el grado de preparación en América Latina?

El “Índice Global de Preparación de IA” de Salesforce evalúa a 16 mercados clave donde la compañía opera a partir de 31 indicadores que abarcan 5 dimensiones:

  1. Marcos Regulatorios Habilitadores de IA: mide la Infraestructura Digital y Legal Fundamental.
  2. Difusión y Adopción de IA: releva la Adopción y Preparación de IA en la Economía y el Gobierno.
  3. Innovación en IA: registra Ecosistemas de IA y Resultados de Innovación.
  4. Inversión en IA: identifica Condiciones Financieras y de Mercado para el Crecimiento de la IA.
  5. Capital Humano, Talento en IA y Habilidades: releva la Movilidad del Talento, Capacidad de Innovación y Confianza Social.

 

El índice posiciona a Brasil (18.0), México (15.3) y Argentina (14.1) significativamente por debajo del promedio global (22.1) en la preparación general para la IA agéntica. Donde Estados Unidos (39.7) lidera el ránking sobre un total de 50.

 

Hallazgos Clave del Índice para América Latina por cada dimensión:

Marcos Regulatorios, una Base frágil. Aunque los tres países muestran marcos regulatorios en desarrollo (Brasil obtuvo 8.5, México 8.3 y Argentina 8.2, cercanos al promedio global de 8.6), la implementación efectiva y la capacidad institucional siguen siendo un desafío.

 

Adopción de IA representa el mayor reto. La difusión y adopción de IA en la economía y el gobierno es un punto crítico de debilidad, con Brasil (5.0), México (3.3) y Argentina (2.8) muy por debajo del promedio global (5.8). Esto indica que, a pesar de las estrategias formales, la implementación real es limitada.

 

Innovación e Inversión. Un cuello de botella crítico. La región muestra las puntuaciones más bajas en innovación: Brasil 0.5, México 0.2, Argentina 0.1 vs. un promedio global de 1.7 y en inversión en IA Brasil 0.4, México 0.2, Argentina 0.1 vs. un promedio global de 1.4. La falta de financiación sostenida y ecosistemas de investigación débiles frenan el crecimiento.

 

Capital Humano. La brecha de habilidades. La preparación de la fuerza laboral es otra área de preocupación en la región con Brasil 3.5, México 2.9 y Argentina 2.9 frente a un promedio global del 4.5, con importantes deficiencias en la formación aplicada en IA y la reconversión laboral.

 

La Voz del Talento: Desafíos del Upskilling en la Región

Como complemento del Índice y para profundizar en la dimensión de Capital Humano, Salesforce llevó adelante la “Encuesta de Upskilling en IA”, realizada a 14.231 adultos en 13 mercados, incluyendo Brasil, Argentina y México, y que refuerza la urgencia de estos hallazgos:

 

Escasez de Trabajadores Calificados: un alto porcentaje de adultos en la región reporta que la escasez de trabajadores calificados impacta negativamente sus lugares de trabajo: Brasil 50%, Argentina 48%, México 45%.

Percepción de Inacción Gubernamental: aproximadamente el 50% de los adultos en América Latina cree que sus gobiernos (nacional y local) están haciendo “demasiado poco” en iniciativas de upskilling de IA.

 

Alta Disposición al Aprendizaje: a pesar de las brechas, los adultos en Latam muestran una alta probabilidad de participar en capacitaciones de IA si se ofrecen incentivos como descuentos gubernamentales o certificaciones. Sin embargo, la familiaridad con los esfuerzos de upskilling es baja.

 

Foco en Habilidades Básicas: las prioridades de upskilling se centran en habilidades generales (trabajo en equipo, comprensión básica de IA), con una menor priorización de habilidades específicas de IA agéntica (como la escritura de prompts o el diseño de agentes).

 

“Los datos son claros; América Latina tiene un inmenso potencial para la IA agéntica, pero enfrenta barreras significativas que requieren una acción articulada y colaborativa entre todos los actores de la sociedad”, afirma Alejandro Anderlic, Director de Asuntos Gubernamentales y Externos para América Latina en Salesforce.

 

“La falta de inversión, la lentitud en la adopción y, crucialmente, la brecha en el upskilling de la fuerza laboral, están frenando a la región. Es imperativo que gobiernos, empresas, tercer sector y la academia colaboren para crear crear un entorno colaborativo donde la adopción de la IA no solo sea posible, sino que también empodere a los países para desbloquear todo el valor económico y social de IA agéntica”, concluye Anderlic.

 

Un llamado a la acción conjunta:

A través de una serie de recomendaciones y el compromiso a una colaboración activa, Salesforce insta a los líderes de Brasil, Argentina y México; y de todo el mundo a:

 

Escalar la Integración de Agentes de IA en la Transformación del Sector Público: mejorar la madurez digital en gobiernos, revisar marcos de adquisición, priorizar los casos de usos que reduzcan los cuellos de botella administrativos y mejoren los servicios a los ciudadanos, capacitar a los funcionarios del sector público e incorporar mecanismos de retroalimentación del usuario.

 

Promover Marcos de Gobernanza Interoperables a Nivel Global para Sistemas de IA Agéntica: marcos de gobernanza claros, basados en el riesgo y globalmente interoperables. Donde los gobiernos utilizaron principios comunes para desarrollar sus marcos, también se deben hacer esfuerzos para construir acuerdos de reconocimiento mutuo.

Fortalecer la Preparación de la Fuerza Laboral para los Agentes de IA: cerrar la brecha de talento diseñando planes de estudios técnicos y no técnicos específicos para desarrollar habilidades en la colaboración con agentes. Crear Centros de Excelencia de IA para capacitación en sectores clave y fomentando articulaciones público-privadas.

 

Democratizar el Acceso a los Agentes de IA para PyMEs (Pequeñas y Medianas Empresas): lanzar esquemas de incentivos, desarrollar manuales específicos por sector y ampliar el acceso a los centros de innovación para ayudar a las PyMEs a adoptar herramientas de IA y mejorar la eficiencia.

 

Fomentar Modelos de Gobernanza y Aplicación de IA Específicos por Sector: modelos de gobernanza específicos del dominio, apoyar proyectos piloto liderados por la industria y facilitar el intercambio de conocimiento para acelerar la adopción de la IA en sectores de alto impacto.

 

Acelerar la I+D Transfronteriza y la Innovación en Seguridad: comprometerse con inversiones compartidas de I+D, expandir colaboraciones transfronterizas y establecer asociaciones entre institutos nacionales de seguridad de IA para alinear los estándares de seguridad y coordinar la supervisión.

 

Salesforce reitera su compromiso de colaborar con gobiernos, empresas y otros actores centrales de la región para construir un futuro donde la IA agéntica impulse la eficiencia, la competitividad y el desarrollo económico y social de nuestros países.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com