México y el comercio electrónico

 

Diariamente se hacen miles de transacciones a nivel mundial a través de Internet, en donde se tiene la posibilidad de adquirir cualquier producto sin importar en donde estés, desde algo tan sencillo como puede ser un aparato electrónico hasta algo tan complejo como algún artículo de colección. El comercio electrónico ha cambiado la vida de millones de personas, y los mexicanos también son parte de esta tendencia.

 

De hecho, México tuvo un crecimiento de 28.3% en 2017, en donde el monto generado por compras en línea pasó de 257 mil millones de pesos en 2016, a 329 mil millones de pesos durante 2017, esto de acuerdo al Estudio de Comercio Electrónico en México 2017 realizado por la Asociación de Internet.

 

El estudio también destaca que la Ciudad de México, el Estado de México y Jalisco son los tres estados que más compran a través de Internet, con un 22%, 13% y 9% respectivamente. Mientras que el dispositivo más utilizado para hacer compras en línea sigue siendo la computadora, seguida por los smartphones.

 

El comercio electrónico seguirá creciendo exponencialmente en Latinoamérica y especialmente en México, donde día con día nacen, se crean y se aceptan nuevas tecnologías para mejores centros de distribución, diversas opciones de pago y hasta automatización en esos procesos”, explica Antonio Rivero, Director Regional de Ventas para Latinoamérica en Manhattan Associates.

 

Por otro lado, la categoría en línea donde más compraron los mexicanos fueron, ropa y  accesorios; seguido de las descargas digitales y la compra de boletos. Por otro lado, el comercio electrónico internacional también le guiñe el ojo a nuestro país, ya que las compras electrónicas que se realizaban desde México, pero en sitios de Estados Unidos, crecieron de un 61% a un 75%.

 

Es recomendable que las empresas que venden en línea tengan en el radar dos puntos importantes a lograr si quieren que el comercio electrónico les siga jugando a su favor. La primera es que deben seguir brindando la seguridad necesaria a los usuarios que compran en línea y la segunda es que deben asegurarse de que sus centros de distribución, y por ende su logística, esté alineada y funcione correctamente para satisfacer las necesidades de sus compradores”, argumenta Rivero.

 

También es necesario destacar que “existen tres principales desmotivaciones para que las personas no compren en línea. La primera es la incertidumbre en cuanto al envío del producto; seguida por la inseguridad por parte del personal que entregará el producto, y por último, la clonación de tarjetas”, menciona el experto en logística y omnicanalidad.

 

Debido a esto, es necesario trabajar con herramientas que ayuden a gestionar de mejor manera un centro de distribución, así como trabajar con un acumulado de inventarios, para que el cliente sea atendido de una forma más eficiente y rápida, contar con personal más calificado y permitir que los clientes pueden recoger sus productos en sus tiendas más cercanas y de confianza.

 

Por último, será relevante que las empresas conozcan cuáles serán las exigencias de sus clientes durante este 2018;  así como las tendencias del comercio electrónico y de la logística. Tener esta información, así como los datos que ayuden a tomar mejores decisiones, servirá para que las empresas estén mejor preparadas y afronten de mejor manera el aumento de las ventas durante este año.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com