IDC destaca inversiones en ciberseguridad

De acuerdo con el IDC Cybersecurity Research Latin America 2023, el 39% de los ejecutivos de TI en América Latina garantizan que invertirán en seguridad TI este año; siendo este rubro la principal prioridad en la agenda digital de los ejecutivos, seguida de Inteligencia Artificial (33%), Nube Pública (29%) y Gestión y Experiencia del Cliente (18%). Estos datos los dio a conocer IDC, la principal firma de inteligencia de mercado, servicios de consultoría y eventos para la industria TIC en el evento IDC Cybersecurity Roadshow Chile.

 

Específicamente en materia de ciberseguridad, el 48.1% de las empresas chilenas considera las inversiones en el área como la principal iniciativa TI del año. “A finales de 2023, el gasto de las empresas chilenas en seguridad representará el 4.1% de las inversiones realizadas en TI, un aumento del 14% respecto al año anterior”, afirma Marcelo Leiva, Analista Senior de Software para IDC Latinoamérica.

 

Aún en el campo de las inversiones, de acuerdo con otro indicador generado por la consultora a partir del estudio “IDC Worldwide Black Book 2023”, y datos macroeconómicos de GDP, Chile ocupa la tercera posición entre los países con más gasto en TI proporcional a su GDP, representando el 1.85% de su producto interno bruto; América Latina promedia 1.78%.

 

A pesar de que Chile es considerado un “early adopter” y ha sido pionero en la ley de protección de Datos (1999), suscribirse al convenio de Budapest (2017) y tener varios CSIRT, aún le queda trabajo por hacer para apalancar posiciones de liderazgo en ciberseguridad. “Algunos elementos como una cultura reactiva en torno al consumo y adopción de seguridad, ha dejado al país por debajo del promedio mundial en consumo de soluciones de Seguridad, y 5to en America Latina, por debajo del 3er lugar que ocupa el país en el indicador de gasto en TI con respecto al GDP”, indicó Leiva; y es que, en Chile, comparativamente hablando, se consume menos tecnología de ciberseguridad en proporción al Consumo de Tecnologías de Información en general.

 

Algunas de las reflexiones del encuentro se situaron en la necesidad a nivel país de seguir trabajando en la protección de la infraestructura crítica; en ayudar en la madurez digital de las empresas medianas, y en sensibilizar a las organizaciones en su conjunto de los riesgos de los ataques cibernéticos y sus consecuencias en recuperación, reputación y costos. “Se debe poner énfasis en lo anterior dado que la mayoría de estos ataques ingresa a las organizaciones por ingeniería social” puntualizó José Ignacio Diaz, Product Leader de Telecom para Latinoamérica.

 

En Chile durante este 2022, las 5 soluciones de seguridad con mayor velocidad de crecimiento en gasto, de acuerdo con el “IDC Worldwide Security Spending Guide – Latin America 2022”, fueron: Software de Seguridad de Mensajería (34%), Análisis SOC de nivel 2 y XDR Nativo en la Nube (29.2%), Seguridad de Servidor (26.6%), Servicios de Infraestructura de Hosting (24.8%) y Evaluación de Vulnerabilidad de Software (24.8%). Reducir la fricción de administrar una gran pila de tecnología, ganar resiliencia y velocidad seguirá siendo el objetivo esencial de la seguridad durante este año.

 

Alineado a estas tendencias, IDC en sus “Predictions 2023” indicó que para 2026, el 30% de las organizaciones con más de mil empleados migrará a centros de operaciones de seguridad autónomos con equipos distribuidos para una gestión, remediación y respuesta de riesgos más rápidas. “Esta transición ocurrirá debido a que la tecnología para ciberseguridad está convergiendo en la necesidad de contar con herramientas que permitan reducir los riesgos con un nivel de velocidad que hoy es todo un desafío y que en el futuro sólo será posible incorporando tecnología de automatización, basada en Software, donde el consumo de tecnologías para ciberseguridad sean un generador de valor” explicó Marcelo Leiva.

 

Durante el IDC Cybersecurity Roadshow Chile, un evento híbrido que reunió a tomadores de decisión de empresas usuarias de tecnología, así como a expertos de Hitachi Vantara, ManageEngine, Trellix, Quest, Cloudflare, Akamai, Cirion y de la Asociación Chilena de Ciberseguridad; los invitados hablaron sobre éstos y otros retos que enfrentan las empresas; así como las oportunidades entorno a la ciberseguridad.

 

“Las empresas reconocen la necesidad de resiliencia cibernética para la generación de ingresos; sin embargo, la efectividad requerirá acciones de mejora. Cada día tenemos la necesidad de ser más específicos en temas de competitividad, pero también debemos velar por que el tema de la seguridad agregue valor al negocio” concluyó Leiva.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com