Grandes organizaciones priorizan inversiones en reindustrialización
Grandes organizaciones priorizan inversiones en reindustrialización. La edición 2025 del informe del Instituto de Investigación de Capgemini, “El resurgimiento de la industria manufacturera: Estrategias de reindustrialización en Europa y Estados Unidos – 2025”, muestra que las grandes organizaciones de Estados Unidos y Europa están intensificando su enfoque en la reindustrialización para mitigar las preocupaciones sobre las presiones en la cadena de suministro, el aumento de los aranceles y las disputas comerciales.
La reconfiguración de las cadenas de suministro globales y la capacidad de fabricación, incluyendo reshoring y el nearshoring1 de la producción, así como la diversificación, se está priorizando estratégicamente sobre la rentabilidad a corto plazo. Casi el 60% de los ejecutivos están decididos a continuar sus esfuerzos a pesar de costos más altos y la mayoría de las organizaciones (65%) están reduciendo la dependencia de los productos chinos. En cambio, planean invertir en friendshoring2 en los próximos tres años para reducir el riesgo de sus cadenas de suministro.
Según la encuesta realizada del 1 al 20 de enero de 2025, las tensiones del mercado están impulsando a las grandes organizaciones europeas y estadounidenses a acelerar sus planes para diversificar su fabricación y sus cadenas de suministro: dos tercios tienen una estrategia de reindustrialización activa o en curso, en comparación con el 59% en 2024.
“Tras décadas de globalización, el imperativo de reindustrializar es claro. Las organizaciones están intensificando sus esfuerzos para reducir el riesgo y diversificar su fabricación y cadenas de suministro a través del friendshoring para reforzar la proximidad a los mercados”, afirma Aiman Ezzat, Director Ejecutivo de Capgemini. ” Las complejidades y los costos involucrados en la reorganización de las cadenas de suministro no se subestiman. Los líderes empresariales están invirtiendo para navegar por el impredecible macroentorno e impulsar la competitividad a largo plazo, aprovechando las tecnologías avanzadas. En un panorama global en evolución, la colaboración regional con proveedores, proveedores de tecnología y responsables políticos será clave para construir un ecosistema de fabricación resiliente y adaptable”.
El aumento de los aranceles y la tensión en las cadenas de suministro impulsan la reindustrialización
La resiliencia de la cadena de suministro, las preocupaciones geopolíticas y el deseo de estar más cerca de los clientes emergen como los principales impulsores de la reindustrialización. La presión de la cadena de suministro es citada por una abrumadora mayoría (95%) de los ejecutivos, lo que supone un aumento significativo respecto al 69% en 2024. El deseo de estar más cerca de los clientes se cita por primera vez, ocupando el segundo lugar (92%).
El aumento de los aranceles está exacerbando aún más los desafíos de la cadena de suministro, con un 93% de los ejecutivos expresando su preocupación por su impacto. La reindustrialización se considera cada vez más como una respuesta estratégica al entorno geopolítico especialmente para la fabricación de baterías/almacenamiento de energía, la automoción y las telecomunicaciones, y más de la mitad de los ejecutivos de todas las regiones afirman que los aranceles están acelerando sus esfuerzos de relocalización y reindustrialización.
Los ejecutivos reconocen la complejidad y el costo de la reindustrialización. Más de seis de cada diez (62%) esperan un aumento de los costos de capital en los próximos tres años, pero la mitad prevé una reducción de los costos de logística y cadena de suministro en el mismo período gracias a una mayor proximidad con los clientes. Además, casi dos tercios siguen considerando la brecha de habilidades nacionales como un desafío importante, sin mostrar ninguna mejora con respecto a 2024.
La fabricación nearshore y friendshore aumentará en los próximos tres años
Durante el último año, los líderes empresariales de todos los sectores afirman que han intensificado su estrategia para reubicar su producción y cadena de suministro, y más de la mitad (56%) asegura que ha invertido en nearshoring o en una combinación de reshoring y nearshoring para la fabricación, frente al 42% de 2024. Se prevé que esta tendencia continúe. En los próximos tres años, se espera que las operaciones onshore y nearshore aumenten hasta representar el 48% (un aumento de 7 puntos porcentuales) y el 24% (un aumento de 2 puntos porcentuales), respectivamente, de la capacidad total de fabricación.
De acuerdo con el informe, el friendshoring se perfila como una vía clave para la mayoría de las organizaciones (73%) en términos de abastecimiento y producción. Se espera, incluso, que represente el 41% de la capacidad total de fabricación en los próximos tres años, en comparación con el 37% de 2024. Más de ocho de cada diez ejecutivos (82%) indican que planean reducir la dependencia de la cadena de suministro de China, un aumento significativo desde el 58% de 2024. En su lugar, las organizaciones encuestadas han apuntado a destinos de reindustrialización en Norteamérica, Reino Unido, México, Vietnam, India y África del Norte.
Las tecnologías avanzadas acelerarán la reindustrialización al tiempo que impulsan la innovación y reducen los costos
La mayoría de las organizaciones (62%) se están centrando en modernizar sus instalaciones de fabricación para hacerlas inteligentes y habilitadas para la tecnología. Más de la mitad han logrado un ahorro de costos superior al 20% gracias a las tecnologías digitales en sus esfuerzos de reindustrialización, y una gran mayoría (84%) planea invertir en tecnologías de fabricación avanzadas para reducir aún más los costos.
Más de 6 de cada 10 organizaciones están considerando tecnologías críticas como los datos y análisis e IA/Machine Learning para apoyar la reindustrialización en los próximos tres años. Las organizaciones también están considerando tecnologías emergentes como la IA generativa y 5G & Edge computing; blockchain y gemelos digitales; así como tecnologías cuánticas.
Además, casi tres cuartas partes (73%) de las organizaciones prevén que la reindustrialización ayudará a catalizar un cambio hacia prácticas de fabricación sostenibles y ecológicas, un aumento significativo desde el 56% de 2024.