Energía como derecho humano: Schneider

 

Las necesidades de infraestructura cambiaron radicalmente en los últimos años para soportar tecnologías como IoT. Por ello, los proveedores deben estar listos para dar soporte en ahorro, sustentabilidad y eficiencia, explicó Schneider Electric en el marco de la primera edición del “Innovation Summit” en México, donde presentó las tecnologías y tendencias que están rompiendo paradigmas en el mundo industrial, la disrupción en la red eléctrica y ciudades inteligentes.

 

A nivel industrial, el IoT permite controlar variables como el nivel de producción y el consumo de energía. El potencial de esta tecnología se puede aplicar a edificios, centros de datos, plantas de manufactura y redes eléctricas, haciendo de ellos infraestructuras inteligentes, dando como resultado un consumo de energético más eficiente.

 

Por ello, las empresas pueden empezar a beneficiarse de las ventajas del IoT a partir de la automatización de procesos y monitoreo de maquinaria, tanto para su operación óptima como para la planeación de sus servicios, pues una vez que una maquinaria incluye sensores, el acceso a los datos que genera permite que los operadores de una planta de producción o distribución tengan rendimientos mayores y eviten bajas en el servicio al permitir que las operaciones de mantenimiento y reparación sean proactivas en lugar de reactivas.

 

Michael MacKenzie, Vicepresidente de Digital Services de Schneider Electric, señaló que se espera un aumento en la demanda de electricidad en el mundo más allá del IoT, debido principalmente a que los habitantes de zonas rurales se modernizan con nuevos servicios y las ciudades cambian su infraestructura. Por ello consideró que la energía eléctrica debe ser vista como un derecho humano básico y que Schneider trabaja para darle un mejor manejo, producción y distribución que permita satisfacer las demandas.

 

Entre las principales ventajas de las compañías que ya han apostado por las soluciones de Schneider Electric y su plataforma EcoStruxure, el director de Desarrollo de Negocio de Schneider Electric México y Centroamérica, Horacio Soriano, detalla que “estamos ayudando a lograr ahorros de hasta un 50% en los consumos de energía eléctrica, agua, gas, vapor”. Gracias a esto ayudan a las empresas a cumplir sus objetivos de sostenibilidad al permitirles reducir sus emisiones de CO2 y sus consumos de agua. “El objetivo final es que logren certificados de edificaciones de alto desempeño y eficiencias operacionales de hasta un 35% mediante el análisis de información y la mejora continua que éste permite”, apunta.

 

“Eficiencia y diversificación energética son las tendencias globales. Pero para cumplirlas, será necesario un cambio de paradigma en el modelo tradicional de abastecimiento y distribución de energía eléctrica”, señala el director de Automatización de Procesos de Schneider Electric México, Felipe Rivera. En su opinión, este cambio de paradigma requiere “priorizar, apoyar y orientar las inversiones que permitan el fortalecimiento de un sector que se había mantenido limitado por la falta de inversión e innovación”.

 

La eficiencia energética es el conjunto de acciones que tienen como objetivo disminuir el gasto de energía. Gracias a ella, se optimiza la relación entre la energía consumida y el precio de los productos y servicios que se alimentan de ella. Y las claves para conseguirlo están en los mejores hábitos de consumo y en las inversiones e innovaciones tecnológicas.

 

Otro de los puntos claves para la descarbonización se centra en la gestión de la generación y transmisión de energía. Un tema en el que el concepto de red eléctrica inteligente se alza como claro protagonista ya su uso podría cambiar de forma fundamental el modo en que se administra y paga el uso de electricidad, pues mejorando la fiabilidad y la eficiencia se reducirán la demanda y los costes.

 

Dado que el consumo de energía va a seguir creciendo, el cambio de modelo es una necesidad estratégica. Por eso, cada vez más países están implementando acciones y políticas para aumentar la sostenibilidad y la eficiencia de sus sistemas energéticos. Y México es uno de ellos. El director de desarrollo de negocio de Schneider Electric México y Centroamérica, Horacio Soriano, está convencido de que sí es posible pensar en un futuro sin carbón. Pero la descarbonización económica implica un sistema de energía integrado, que ofrezca seguridad en el suministro, optimice la economía y sea sostenible con el medio ambiente.

 

Sara Alvarez, del MIT technogy review, aseguró que falta poner manos a la obra para sacar el máximo beneficio de aquello que la naturaleza nos regala: la luz del Sol, el viento, las olas y el calor de la Tierra. Con base en ello, dijo que se analizan desarrollar tipos alternativos de baterías basados en  celdas solares como herramienta para el futuro de sustentabilidad en México.

 

Conoce más acerca de la propuesta de Schneider Electric.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com