Cybolt: una milla adelante en cíber seguridad

Por Ulises Ladislao

En 2020 las empresas destinarán 60% más presupuesto a la ciber seguridad, con respecto a lo que invirtieron en 2018, de acuerdo con el mayorista Licencias OnLine México. Hoy una empresa mexicana hace una nueva propuesta en este terreno. Hoy en día no existe –ni existirá en el futuro inmediato– un sistema 100% efectivo en el rubro de seguridad informática. La cíber seguridad bien podría considerarse como un gasto sin fin para bancos, industrias, comercios y empresas, que siguen perdiendo dinero a manos del cíber crimen organizado.

 

A escala global, este año las pérdidas por cíber ataques rondarán los 2 millones de millones de dólares, estima Norton Cyber Security Insights Report. En este marco, el conglomerado Cybolt realizó su lanzamiento oficial como grupo empresarial dedicado a proveer soluciones de cíber seguridad, en la que confluyen diversas compañías como Arame, HQ Cloud, Karidean Data Intelligence y Novitech. Luis Adrián Gómez, director general de esta firma mexicana, ofreció a Canales TI una entrevista en exclusiva…

 

–¿Cuál es la propuesta de su empresa? ¿A qué temas se enfocan?

–El proyecto se originó con el objetivo de formar una empresa que abarcara varios frentes de seguridad. Creemos que hay una oportunidad muy grande en ese aspecto, porque hay muchas empresas que cubren un solo frente. Y cuando los clientes requieren integrar un proyecto que genere una visión o protección global de seguridad, resulta muy complicado, pues deben trabajar con muchas empresas, integrar diferentes culturas, y eso no siempre es exitoso.

 

“Nuestra visión consiste precisamente en integrar distintas soluciones, prácticas y metodologías, y con eso ayudar al cliente a conformar proyectos complejos, que le proporcionen visibilidad y gestión de sus riesgos. Partimos de decirle al cliente qué riesgos tiene, cómo lo pueden afectar y cómo contenerlos. Y de ahí armamos la arquitectura e implementamos las prácticas para ayudarlo. Esa es nuestra filosofía.”

 

–¿Cuál es el universo de empresas al que están dirigidos?

–Estamos enfocados a mercado medio y corporativo. Estamos inmersos en el sector financiero, porque está súper regulado y enfrenta muchos riesgos. Tenemos presencia en el sector industrial; el tema de Industria 4.0 está en boga y ahora los industriales quieren proteger su inversión en automatización de sus plantas.

“Participamos en retail, cadenas de tiendas, distribución de alimentos, porque manejan mucha información de sus consumidores y si algo les pasa ahí, pueden tener un problema de reputación. En el sector gobierno protegemos a los usuarios de los beneficios para que no les hagan un fraude.

“No obstante también creemos que la seguridad se debe bajar a todos los niveles de usuarios, no sólo quedarse en los grandes negocios, hacia esas empresas que hoy no tienen esas facilidades, y buscar soluciones razonables en inversión y beneficios.”

 

–¿Cuáles es el punto débil en el rubro de cíber seguridad? ¿Cuál es el principal reto?

–El punto débil es el ser humano que es quien abre un correo de phishing o le da click a alguna foto o video, porque no tiene el conocimiento de los riesgos y ello desencadena ciertas consecuencias.

 

“El reto es ayudar a los clientes a que suban ese nivel de cultura en temas de seguridad. Y por otro lado, el mayor reto de las empresas es cómo mantener la continuidad de sus negocios; no dejar de producir; evitar que les roben recursos, los datos de sus clientes o la información de tarjetas de crédito en sus puntos de venta; y proteger las transacciones, según el perfil del cliente.”

 

–¿Qué está pasando en la industria de cíber seguridad que ese problema aún no se resuelve?

–Estos delitos ya representan una industria. Yo creo que no se va a erradicar, va a ser imposible porque esto va evolucionando. Más bien hay que ver cómo lo minimiza cada empresa.

“Hay que mejorar el nivel de cultura de la gente, los niveles de protección que tienen los negocios, y las prácticas institucionales de cómo protegerse y gestionar los riesgos, y sobre todo hay que estar conscientes de lo que cada quien está arriesgando.”

 

–¿Qué tan importante es concientizar al usuario?

–Del uno al cien, yo le pondría 100. Es tan evolutivo el mercado que es una carrera en la que hay que estar todo el tiempo corriendo, porque si te detienes, te quedas una milla atrás.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com