Blockchain podría disminuir fraudes fiscales

 

El avance de la tecnología y el Internet de las cosas ha puesto al alcance de los expertos en ciberseguridad nuevas maneras de cifrado, estas pueden traducirse en procesos de transparencia no solo para la industria sino también para los sistemas gubernamentales. Uno de ellos es el llamado “Blockchain: cadena de bloques”.

 

De acuerdo con Mario Dipp, catedrático de la Maestría en Administración de Negocios y director en CETYS Universidad, la tecnología de Blockchain llegó para quedarse e ir más allá de la moneda digital Bitcoin. Dipp Núñez asegura que el Blockchain puede influir en la manera en la que funciona la economía hoy en día, pues si bien su creación fue para ser la cadena que hizo posible el manejo de los bitcoin; su propuesta de valor radica en la protección de base de datos y los mecanismos de alta seguridad que impactarán en la gestión de los recursos económicos privados y públicos.

 

El Blockchain para la economía viene a ser la revolución en la transparencia de datos, cuentas e informes financieros, es decir, al tener expuesto y conocer de dónde viene el recurso económico y cuál fue su destino da la pauta a la disminución de pérdida de dinero o desconocimiento del origen de este, pues se involucra en todo momento el uso del Internet”, mencionó el catedrático.

 

Esto en un país como México toma relevancia, pues el 57% (cerca de 72 millones de habitantes) de su población tiene acceso a Internet, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2017 elaborada por INEGI en conjunto a la SCT y el IFT.

 

Juan Terrazas, Director del Centro de Innovación y Diseño (CEID) de CETYS Universidad, explicó que la sociedad en la era digital depende de las nuevas tecnologías e Internet para su vida diaria tanto personal como profesional, por lo que la garantía de que la información esté protegida da una ventaja y confianza al consumidor.

 

“Los nativos digitales y quienes se han sumado a esta tendencia viven en un constante riesgo cibernético, pues se enfrentan a la posible fuga de información, fraude y el robo de identidad. Por lo que consideró necesario conocer estos riesgos y ver en el blockchain, más allá de la economía, una vía de salvaguardar mejor la información” detalló el también académico del Colegio de Ingeniería de CETYS.

 

¿Cómo funciona el Blockchain?

 

Nació como la cadena de bloques que respalda la moneda bitcoin, es decir fungiría como un libro de contabilidad, pero alojado en el internet. Sin embargo, es una tecnología que tiene el poder de cambiar la interacción del ser humano con el mundo digital.

 

Al denominarse cadena de bloques esto se refiere a que los sistemas conectados a él están vinculados entre sí, enviando alertas cuando una de las estaciones recibe nueva información o sufre algún cambio, lo que disminuye la posibilidad de no comprobar la procedencia de ese dato.

 

Es interesante la metodología detrás del Blockchain ya que no solo se materializa en sistemas de cómputo, si no también se aloja en la nube un espacio que no puede ser vulnerado dado su alto rango de seguridad en el cifrado” concluyó el Dr. Terrazas.

 

Cabe mencionar que, el 30 de noviembre se celebró el Día Mundial de la Ciberseguridad o Seguridad de la información, fecha en la que se genera conciencia y alerta a los usuarios acerca de las amenazas más comunes y los sistemas de protección en la red.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com